En este apartado se presenta una breve contextualizaci�n del caso Kentucky Fried Chicken con el prop�sito de justificar la revisi�n de esta compañía en relación con la internacionalizaci�n de las empresas en el contexto actual.

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso. Kentucky Fried Chicken

 

Informaci�n sobre el caso de estudio

 

En este caso se pretende exponer la trayectoria de una empresa restaurantera en su camino a la internacionalización; así como sus diversas fusiones y ventas, hasta fechas recientes. KFC desarrolló su estrategia a nivel internacional, enfocándola hacia varios mercados de gran crecimiento. Su estrategia estaba fundamentada en restaurantes propiedad de la compañía que aplicaban un proceso de mejora continua de –valga la redundancia– sus procesos productivos. Dicho proceso de mejora continua estaba enfocado principalmente al producto, al servicio y a la higiene; esta estrategia fue una de las razones por las cuales actualmente KFC es una de las firmas más importantes a nivel mundial. Desde luego, algunos mercados de nivel internacional que se consideraban una oportunidad de expansión eran Europa y América Latina. En el caso de América Latina, ésta se proyectaba como una oportunidad única de crecimiento por el tamaño de sus mercados y por algunas de sus características: su lengua y cultura en común y su proximidad geográfica con Estados Unidos.

El caso de México es de particular interés pues estaba inmerso en el contexto de los planteamientos y expectativas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (vigente desde 1994). En contraste con esta situación, otras cadenas de comida rápida se expandían a un ritmo vertiginoso; la labor más importante era elegir a qué países se destinaba la inversión final y poder establecer las bases de su penetración en dichos mercados. Al inicio de los noventa KFC cambio su estrategia en América Latina: primero estableció 29 restaurantes de franquicia en México, gracias a la promulgación de la nueva ley mexicana de franquicias en 1990, lo cual le permitió crecer más allá de su base de restaurantes propiedad de la compañía en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey; en segundo término, la estrategia de crecimiento de KFC se fundaba en el establecimiento de franquicias en varios países latinoamericanos: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, las cuales debían ser operadas por empresarios domésticos (locales) que comprenderían mejor su propio mercado, incluso más que la propia firma; para 1998 ya trabajaba con alrededor de 32 franquicias en la región. Esta estrategia de internacionalización logró convertir a Kentucky Fried Chicken en la cadena de comida rápida más importante del mundo.