El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.
Los efectos inminentes del proceso de crecimiento respecto al fen�meno que desarrolla la globalizaci�n, iniciaron formalmente para M�xico con el Tratado de Libre Comercio, que entr� en vigor el primero de enero de 1994. Este tratado �que establec�a el apego en las relaciones con sus principales socios comerciales: Estados Unidos y Canad� representaba una l�nea a seguir para las firmas internacionales que decidieran invertir sus recursos en M�xico. Al afiliar sus operaciones al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986, M�xico estaba obligado a aplicar sus sistemas de aranceles a todos los pa�ses miembros por igual y, por tanto, redujo sus tasas arancelarias en una variedad de bienes importados; adem�s, los requerimientos de licencia fueron eliminados para todas las importaciones. Al aprobarse el TLCAN, estaba programado que todos los aranceles sobre los bienes comercializados entre los tres pa�ses se eliminaran progresivamente, y se generar�a una desgravaci�n arancelaria esperando que el TLCAN fuera en especial ben�fico para los exportadores mexicanos, porque la reducci�n de aranceles daba mayor competitividad a sus bienes en Estados Unidos, en comparaci�n con los bienes exportados a Estados Unidos desde otros pa�ses. En 1995, un a�o despu�s de que el TLCAN entrara en vigencia, M�xico registr� el primer super�vit en seis a�os en su balanza comercial, parte de este super�vit se atribuy� a la reducci�n de aranceles resultado del TLCAN. Sin embargo, la crisis del peso mexicano en 1995 desestabiliz� la econom�a mexicana y fue hasta el a�o 2000 cuando las condiciones mejoraron. Pero la situaci�n pol�tica y social era un elemento de estudio para los grandes analistas econ�micos, ya que M�xico pasaba por un mal momento.
|