En este objeto de aprendizaje se explica la prueba de termofluencia y la interpretación de sus resultados.

Estrategia

 

 

Pruebas mecánicas a los materiales

Prueba de termofluencia

 

termofluencia

 

Cuando una pieza es sometida a diferentes estados de esfuerzo, sobre todo en altas temperaturas, debe considerarse el efecto que tiene la temperatura sobre el comportamiento normal del material a temperatura ambiente. Se le llama termofluencia a la deformación plástica que ocurre cuando un material es llevado a una alta temperatura provocando una deformación permanente. El material sometido a una alta temperatura disminuye su esfuerzo de cedencia y permite una mayor deformación bajo un menor esfuerzo.

La prueba de termofluencia consiste en someter la probeta del material a una tensión constante bajo una temperatura alta, también constante. Esta prueba se puede llevar a cabo en el mismo banco de pruebas de tensión, si este cuenta con un aditamento especial que, a manera de horno, conserve la probeta a una temperatura alta y constante. En esta prueba es importante también la medición precisa del tiempo, pues el resultado de la prueba es una gráfica del tiempo contra la deformación causada en la pieza.

termo

Podemos distinguir tres etapas características en la gráfica de deformación contra tiempo de la prueba de termofluencia para cada esfuerzo constante. La primera etapa es una deformación plástica debida al efecto que tiene la temperatura en la estructura interna del material. Después, comienza una etapa llamada estado estable, donde la deformación se incrementa de manera proporcional al tiempo trazando una línea recta, cuya pendiente se define como velocidad de termofluencia. Finalmente, el material ingresa a una etapa en donde la deformación se incrementa rápidamente hasta llegar a su ruptura. El instante cuando ocurre la ruptura es llamado tiempo de ruptura.