La presente actividad pretende recordar la expresión de cantidades muy grandes o muy pequeñas empleando la notación científica a modo de facilitar las operaciones entre dichas cantidades y la expresión de las mismas.
FÍSICA PARA INGENIERÍA
Definiciones útiles en metrología.
La notación científica.
En las mediciones indirectas encontramos ejemplos de magnitudes muy grandes, como la luz en el vacío “c” (299 792 458 m/s) o la antigüedad de la Tierra (4560 millones de años) y tan pequeñas como la unidad de masa atómica “u”, establecida como 0.0000000000000000000000000016605402 kilogramos.
El manejo de cantidades de este tipo para calcular otras variables o propiedades se facilita cuando hacemos uso de la notación científica para representar el valor de dichas cantidades o se utilizan los prefijos de la Tabla 1
La notación científica consta de dos elementos:
una mantisa formada por un número entero entre 1 y 9, seguido de números decimales
una potencia de diez que corresponde al valor que se representa; esta potencia de diez se denomina el orden de magnitud de la cantidad y puede modificarse si la respuesta se pide en una unidad distinta. En el caso de un orden de magnitud cero se refiere como orden de magnitud base, ya que constituye el punto de comparación principal.
Así, el valor de la velocidad de la luz en el vacío o “c” se expresa en notación científica de la siguiente manera:
Mantisa = 2.99792458
Potencia u Orden de magnitud = + 8 (son los lugares que ha de recorrerse a la derecha al punto decimal para tener la expresión original del valor de “c”)
c = 2.99792458 x
10=
2.99792458 E+08