Con este recurso en particular se dará una introducción al análisis de circuitos para estudiantes de ingeniería.
Técnicas de análisis de circuitos
Introducción
Las técnicas más elementales para la resolución de circuitos se basan en una serie de teoremas relacionados con la conservación de la energía. Los más conocidos son los resultados de Kirchhoff, Norton y Thévenin, que junto con la ley de Ohm, permiten desarrollar técnicas para resolver circuitos eléctricos de elementos pasivos.
Para abordar las técnicas de análisis de circuitos, es necesario conocer el lenguaje que se utiliza con frecuencia en el planteamiento de los problemas, en las leyes que rigen los circuitos y en la forma de expresar los resultados.
Los conceptos más elementales se describen a continuación:
Cortocircuito. Definimos el cortocircuito como una resistencia de cero Ohms, entonces el voltaje en un cortocircuito es cero, aunque la corriente puede tener cualquier valor.
Circuito abierto. Se define como una resistencia infinita. Entonces la corriente debe ser cero, independientemente del voltaje entre las terminales del circuito abierto.
Conductores perfectos. Se asumirá que las interconexiones entre los dispositivos eléctricos son conductores perfectos, esto quiere decir de resistencia cero.
Nodo. Se llama nodo al punto en el cual dos o más elementos tienen una interconexión en común. El nodo no puede almacenar, destruir o generar carga.
Trayectoria cerrada o lazo. Es el camino que se recorre a través de un circuito desde un nodo y de regreso a él, sin pasar más de dos veces por ningún nodo.
Rama. Es una trayectoria simple en una red, compuesta por un elemento simple y los dos nodos situados en sus extremos.
Los hombres mencionados al principio, a quien debemos las teorías que vamos a discutir son Kirchhoff, Norton y Thévenin.
(Puedes dar clic en la imagen para conocer más acerca de cada personaje)
![]()