En este objeto de aprendizaje se estudiarán los conceptos más importantes para entender qué es una valuación y se revisará la presentación de los estados financieros.

Estrategia

 

 

Valuación y presentación de diferentes rubros de los estados financieros (reglas contables).

 

Revisión conceptual

 

Efectivo e inversiones temporales

El rubro o renglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes propiedad de una entidad y estar disponible para su operación, entre los datos que se manejan en este rubro están la caja, billetes y monedas, depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, remesas en tránsito, monedas extranjeras y metales preciosos.

El renglón de efectivo es el primer rubro del balance general dentro del activo circulante.

Las inversiones temporales en instrumentos de  deuda son  valores negociables; son las inversiones que pueden venderse rápidamente, es decir se adquieren con la intención de negociarlos en el corto plazo y en fechas previas a su vencimiento, para convertirse en dinero cuando es necesario, obteniendo ganancias por el cambio en el valor de mercado y no sólo por el propio rendimiento inherente en los mismos. Las inversiones en valores negociables (cetes, bondes, ajustabonos, aceptaciones bancarias) se valúan a valor razonable.

money

Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son derechos generados por créditos otorgados por la venta de mercancías o servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto, soportados por un contrato, factura o pedido; normalmente este tipo de crédito está basado en la solvencia del deudor y la confianza que le tienen el acreedor. Se presentan en el balance general dentro del activo circulante.

cuentas

Inventarios

El renglón de inventarios incluye los bienes que las empresas destinan a la venta o a la producción para su posterior venta, y se integra por:

  • Materia prima.
  • Producción en proceso.
  • Artículos terminados.
  • Materiales de empaque o envase.
  • Refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
  • Mercancías en tránsito.
  • Mercancías en consignación.
  • Anticipo de proveedores.

 

Se presentan en el balance general dentro del activo circulante.

inventario

Pagos anticipados

Los pagos anticipados representan erogaciones efectuadas por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo de la empresa. Son activos porque son pagos que aún no se han devengado como un gasto ya que se consumirán en el transcurso de periodos diferentes; cuando son consumidos o devengados se deben reflejar como gastos de operación.

Los ejemplos de pagos anticipados más comunes son los siguientes:

  • Rentas.
  • Intereses.
  • Primas de seguros y fianzas.
  • Regalías.
  • Impuestos y derechos.
  • Muestras y literatura médica.
  • Papelería y artículos de oficina.
  • Material publicitario.

Para su valuación tenemos las siguientes consideraciones.

  • Se registran a su costo histórico.
  • Se aplican a resultados en el periodo en el que se consumen los bienes y se devenguen los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.

dollar

 

Inversiones a largo plazo

Las inversiones a largo plazo tienen por objeto mejorar el resultado de las operaciones de la sociedad inversionista y participar por periodos superiores a un año; se distinguen de las inversiones temporales en que éstas se pueden convertir en efectivo cuando así lo requieran.

plazo

 

Activos fijos

La serie NIF-C los refiere como inmuebles, maquinaria y equipo, y representan los bienes de carácter permanente que la empresa adquirió con el fin de utilizarlos en el desarrollo de sus actividades, no para venderlos.

Son activos fijos los terrenos, edificios, muebles, enseres, maquinaria y equipo, etcétera.

Se estima que los activos fijos tienen un uso prolongado y su característica es que están sujetos a sufrir baja de valor (excepto los terrenos) por el tiempo, el uso o por obsolescencia denominada depreciación, la cual se cargará a resultados de la empresa ya que refleja un costo o gasto.

oficina

 

Reglas de valuación

1. Los activos fijos deben evaluarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente.

El costo de adquisición incluye:

  • El precio neto pagado por los bienes.
  • Todos los gastos necesarios para tener el activo en funcionamiento, tales como:
    1. Derechos.
    2. Gastos de importación fletes.
    3. Seguros.
    4. Gastos de instalación, etcétera

 

Intangibles

Por activos intangibles se entiende, en contabilidad, aquellos activos que no son materiales identificables, sin sustancia física por ejemplo: patentes, marcas, franquicias, propiedad literaria, concesiones, licencias, crédito mercantil, costo de desarrollo de nuevos productos, fórmulas o procesos secretos, etc., que pueden ser comprados a terceros o desarrollados internamente por la empresa generando, obviamente, ciertos costos.

Se integran a este rubro todas las erogaciones que se espera producirán en el futuro ingresos durante un año o más, por lo que se aplicarán a resultados durante el periodo que produzcan beneficios a la entidad.

Para que un activo se considere intangible debe reunir los siguientes tres elementos:

  • Debe ser identificable.
  • Produce beneficios económicos a futuro.
  • Debe haber control sobre dichos beneficios.

 

Si no se cumple con los tres aspectos, los desembolsos se deben ver como gastos en el periodo en el que son incurridos.

Pasivos

El pasivo de acuerdo con la NIF C-9, es el conjunto cuantificable de obligaciones presentes de una entidad, provenientes de otra, y que son virtualmente ineludibles; surgen por la adquisición de materias primas o servicios y gastos incurridos o incluso por la obtención de préstamos para financiar las operaciones de la empresa.

El renglón de los pasivos se integra por:

  • Proveedores. Representan los adeudos por la compras de mercancías para su venta o de insumos para su transformación.
  • Acreedores diversos. Son los adeudos por la compra de bienes o servicios que consume la propia empresa diferente de los mencionados en el punto anterior.
  • Anticipo de clientes. Son los cobros anticipados a cuenta de ventas futuras o servicios prestados.
  • Prestamos obtenidos. Comúnmente denominados créditos bancarios, representan los préstamos obtenidos por medio de instituciones financieras.
  • Documentos por pagar. Son los adeudos por cualquier concepto incluyendo la compra de mercancías; éstos éstán documentados por letras de cambio o pagarés
  • Acreedores hipotecarios. Son préstamos obtenidos por medio de instituciones bancarias garantizados con bienes inmuebles.
  • Impuestos por pagar. Son pasivos provenientes de las obligaciones de carácter fiscal.
  • Rentas cobradas por anticipado. Corresponde a las obligaciones por cobrar anticipadamente sobre el uso de sus bienes por terceras personas.
  • Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que la empresa ha cobrado anticipadamente por concepto de préstamos otorgados en efectivo.

pago

 

Capital contable

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge de las aportaciones de los dueños por transacciones y otros eventos o circunstancias que  afectan una entidad, por lo que es importante que se analice la clasificación que tiene el capital dentro del estado de situación financiera y sus reglas de valuación y presentación, así como del aspecto legal que conlleva el registro de ciertas operaciones dentro del capital contable de una empresa.

Se divide en capital contribuido y capital ganado

 

money euro money24