En este objeto de aprendizaje se revisarán los principales conceptos para el estudio y la comprensión de los análisis financieros.
Bases para el análisis financiero
Conceptos importantes
Concepto de análisis financiero
El análisis financiero es un proceso de selección, relación y evaluación. El primer paso consiste en seleccionar del total de la información disponible respecto a un negocio, la que sea más relevante y que afecte la decisión según las circunstancias. El segundo paso es relacionar esta información de tal manera que sea más significativa. Por último, se deben estudiar estas relaciones e interpretar los resultados. Los tres pasos mencionados antes son definitivamente muy importantes, sin embargo, la esencia del proceso es la interpretación de los datos obtenidos como resultado de aplicar las herramientas y técnicas de análisis.
Objetivos del análisis financiero
Las decisiones de un negocio, tales como comprar o vender, dar crédito o no, dependen de eventos futuros. Los estados financieros representan principalmente registros de transacciones pasadas y los usuarios externos estudian estos estados financieros como evidencia del funcionamiento de un negocio en el pasado, lo cual puede ser útil para predecir el comportamiento futuro de éste. La administración de una empresa es responsable de obtener las mayores utilidades posibles para lograr el mayor rendimiento sobre los recursos invertidos en la misma, del mismo modo es responsable de cumplir con sus obligaciones y conducir a la empresa de acuerdo con los objetivos establecidos.
Análisis interno
Se efectúa con fines administrativos y el analista está en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a todas las fuentes de información de la compañía.
Análisis externo
Éste se realiza cuando el analista no tiene relación directa con la empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la que se juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.
Otros tipos de análisis
Por la clase de información que se aplica |
Métodos verticales |
Aplicados a la información referente a una sola fecha o a un solo periodo. |
Métodos horizontales |
Aplicados a la información relacionada con dos o más fechas (diversas) o dos o más periodos. |
|
Análisis factorial |
Aplicado a la distinción y separación de factores que concurren en el resultado de una empresa. |
|
Por la clase de información que maneja |
Métodos estáticos |
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a una fecha determinada. |
Métodos dinámicos |
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a un periodo dado. |
|
Métodos combinados |
Cuando los estados financieros sobre los que se aplica, contienen tanto información a una sola fecha como referente a un periodo dado. Pudiendo ser estático-dinámico y dinámico-estático. |
|
Por la fuente de información que se compara |
Análisis interno |
Cuando se efectúa con fines administrativos y el analista está en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a todas las fuentes de información de la compañía. |
Análisis externo |
Cuando el analista no tiene relación directa con la empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la que se juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital. |
|
Por la frecuencia de su utilización |
Métodos tradicionales |
Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los analistas financieros. |
Métodos avanzados |
Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel de análisis e interpretación financieros. |