En este objeto de aprendizaje se presentan los métodos y principios para analizar e interpretar los estados financieros dentro de una organización.

Estrategia

 

 

Técnicas de análisis financiero e interpretación

 

Revisión conceptual

 

Métodos verticales

Este tipo de análisis está basado en la información proporcionada por los estados financieros correspondientes a un mismo periodo.

Razones simples

Consiste en encontrar la relación existente entre dos cifras determinadas en los estados financieros, expresándose el resultado a través de su cociente.

Liquidez (capacidad de pago de la empresa)

Prueba circulante:                                     

AC/PC= Número de veces                                        

Prueba del ácido:

AC-INV/PC= Número de veces   

Eficiencia (capacidad de eficiencia en la operación)

Plazo o periodo promedio de cobro:

Cuentas por cobrar/ventas  *365= Número de días

Plazo promedio de inventarios:

Inventario/costo de ventas* 365= Periodo de permanencia

Periodo de pago a proveedores:

Proveedores/costo de ventas * 365= D ías de pago

Estabilidad financiera (capacidad de permanencia de la empresa)

Pasivo total

Capital contable/pasivo circulante

Capital contable/pasivo fijo

Capital contable

Por cientos integrales (reducción con base en porcentajes)

Consiste en considerar como base de comparación cierto elemento (ventas netas en el caso del estado de resultados o activo total en el estado de situación financiera) expresando posteriormente el resultado en porcentajes. La suma de los porcentajes de todos los elementos siempre será igual a 100%.

Razones estándar

Este tipo de razones se basan en un sistema presupuestal y en el conocimiento que se tiene de la empresa, en la que se fijan parámetros y modelos a alcanzar, lo que permitirá comparar las cifras que se tengan con las relaciones reales.

Productividad (capacidad de aprovechamiento de recursos)

Utilidad neta / Cap. contable o inv. total

Rentabilidad (capacidad de generar recursos para los  inversionistas)

Utilidad neta / Capital social.

Utilidad neta / Capital contable

Margen de utilidad (capacidad de las ventas de generar utilidades)

Utilidad neta / Ventas netas

Métodos horizontales

Son aquellos que se aplican a la información de los estados financieros correspondientes a varios ejercicios sucesivos. Este tipo de análisis puede ser utilizado para comparar las cifras del año en curso con las de otro año base.

Método de  aumentos y disminuciones

Este análisis se lleva acabo mediante la utilización de los estados financieros comparativos y consiste en la comparación de cifras de un mismo rubro de un periodo a otro, determinando los aumentos y las disminuciones para estar en posibilidad de efectuar proyecciones a futuro.

Método de tendencias

Este método utiliza un sistema estadístico, ya que recopila información de varios periodos con el fin de determinar la trayectoria de sus operaciones, indicando la propensión a altas y bajas de los rubros o renglones que integran los estados financieros; para determinar las tendencias, es necesario tomar como base el dato de la cifra más antigua.

Método gráfico

Este método utiliza para su análisis gráficas que permiten visualizar las tendencias de la organización.