Herramienta 1

                                                                      Frecuencias

Al realizar un experimento aleatorio es usual tomar una muestra de la población. Los datos de la muestra deben ser organizados para que sean evidentes sus características. Una manera útil de organizarlos es mediante una tabla denominada tabla de frecuencias; ésta presenta varias columnas, pero las principales son tres:

Frecuencia: La frecuencia es el número de veces que un dato está presente en la muestra.

Frecuencia relativa: La frecuencia relativa de un dato es un número entre 0 y 1. Si la frecuencia relativa está cerca del número 0 significa que este dato tiene poca presencia en la muestra, es decir, que su frecuencia es baja. Si la frecuencia relativa está cerca del número 1, significa que este dato tiene mucha presencia en la muestra, es decir, que su frecuencia es alta. Para medir la frecuencia relativa se usa la fórmula:

1

De donde Total representa el número total de datos de la muestra. Es usual hablar también de la Frecuencia relativa porcentual de un dato; tiene el mismo significado que la frecuencia relativa, sólo que los valores de esta variable están entre 0% y 100%. Si la frecuencia relativa porcentual de un dato está cerca del número 0%, significa que este dato tiene poca presencia en la muestra, es decir, que su frecuencia es baja. Si la frecuencia relativa porcentual de un dato está cerca del número 100%, significa que este dato tiene mucha presencia en la muestra, es decir, que su frecuencia es alta. Para medir la frecuencia relativa porcentual se usa la fórmula:

2

Frecuencia relativa acumulada: Esta variable es la suma acumulada de la frecuencia relativa. Para calcularla se debe calcular primero la frecuencia relativa de todos los datos que son menores que el dato de interés. Después de calcular todas las frecuencias de estos datos se suman, y esta suma es la frecuencia relativa acumulada del dato en cuestión.