Estrategia
En este recurso se muestra la definición de cuenta, además se incluyen dos esquemas de mayor en los que se especifican cada una de las partes de la cuenta, ya sea de naturaleza deudora o de naturaleza acreedora (contienen hipertextos que muestran la definición al pasar el cursor sobre ellas).
Es importante que en este formato se distingan las diferencias entre las cuentas deudoras y acreedoras:
Cómo aumentan y cómo disminuyen.
Cómo se obtienen los movimientos.
Su saldo y de qué lado va.
Para ello, los esquemas tienen habilitados los recuadros para escribir cantidades, y sólo que el movimiento deudor sea mayor que el movimiento acreedor (en el caso de la naturaleza deudora), se calculará por sí mismo el saldo deudor, de lo contrario no pasará nada porque no se contará con dicho saldo.
En el caso de la naturaleza acreedora, el movimiento acreedor deberá ser mayor al movimiento deudor para que se calcule el saldo acreedor, de lo contrario no habrá dicho saldo.
Se recomienda “ensayar” con varias cuentas su naturaleza y forma de registro.