Para lograr lo anterior presentamos un esquema y un par de lecturas que apoyarán la comprensión del tema.
Política comercial
Antecedentes
En este objeto de estudio se analiza el término de política industrial.
Hasta ahora se ha establecido que el libre comercio es mejor que la autarquía para cada país. Sin embargo, una nación puede incrementar su bienestar a costa de otras, restringiendo el comercio.
Las restricciones al comercio son clasificadas como arancelarias y no arancelarias. El arancel ha recibido la máxima atención. Éste se expresa como un porcentaje del valor del bien importado y, generalmente, se establece para limitar el volumen de las importaciones.
Por su parte, una cuota de importaciones es una restricción cuantitativa directa sobre la importación de un bien que tiene muchos de los efectos de un arancel.
La política comercial estratégica es el conjunto de un grupo de acciones del gobierno, encaminadas a estimular a las empresas con economías de escala para ubicarse o comenzar negocios en ese país.
En el siguiente esquema se da una breve explicación de los instrumentos utilizados en la política comercial.
En el siguiente artículo se menciona el proceso de la política comercial en México (Riguzzi, Paolo, "La política comercial en México: fuentes y problemas" en América Latina en la historia económica, número 15, Colegio Mexiquense, enero-junio de 2001).
La política comercial en México: fuentes y problemas
En el siguiente artículo se describe el proceso de la política comercial en México en el periodo que data de 1982 a 2002 (Velasco Torres, Mariano, "La política comercial en México: alcances y limitaciones", Apuntes, Revista de la Facultad de Economía, número 26, BUAP, mayo-agosto de 2004).
La política comercial en México: alcances y limitaciones