• Oralidad, escritura y textualizacioÌ�n desde el punto de vista de la teoría del discurso

    La oralidad es el primer sistema comunicativo que adquiere el individuo dentro de esa actividad semiótica compleja que es la producción textual y discursiva, consiste en un sistema triplemente integrado, constituido por variados componentes verbales (emisión sonora, decodificación semántica, combinatoria sintagmática, elementos paraverbales), por un repertorio kinésico y proxémico y por un sistema semiótico concomitante (dimensión cultural). Por eso mismo, pertenece a un triple plano: un plano verbal o lingüístico, un plano paralingüístico y un plano semiótico cultural.

  • Factores de la oralidad

    Hoy en día en ámbitos como el derecho, la comunicación escrita y oral se combinan, pero en la actualidad, las reformas en torno a nuestro sistema de justicia buscan darle más protagonismo a la expresión oral antes que a la escrita, debido a que aporta muchos beneficios, tales como brindarle mayor celeridad al proceso y transparencia.

  • Factor lingüístico

    Consiste en la necesidad de transmitir mensajes claros, hacer un uso correcto de las palabras y la capacidad de construir correctamente frases. La lingüística, es una ciencia que estudia el lenguaje humano y las diferentes lenguas. Ello implica el estudio del uso de las palabras y la construcción de frases en una lengua determinada.

    Esta ciencia hace estudios comparativos entre las diferentes lenguas buscando establecer sus características propias y la manera como se van modificando los significados a lo largo del tiempo.

  • Factores extralingüísticos

    Que consiste en el arte de emitir mensajes en donde se utiliza el tonos de voz, ritmo, pausas, volumen entre muchos otros recursos que no son propiamente lingüísticos, pero que se suman para enriquecer o construir el significado.

    Todos estos recursos se encuentran fuera de la lengua, no son literalmente lingüísticos, pero permiten dotar de cierta intencionalidad y expresar una emoción en particular. Los factores extra lingüísticos surgen de diversos contextos que pueden ser históricos, culturales o sociales. El contexto implica un espacio físico determinado donde se lleva a cabo la comunicación, ciertos actores que participan en la comunicación y un conjunto de elementos del entorno, los cuales determinan la forma que debe adquirir el mensaje y el momento en el que debe ser emitido.

  • Factor discursivo

    Consiste en la capacidad del hablante para elegir las palabras que corresponden a la intención de su mensaje, para que sea comprensible. El discurso depende de las situaciones de comunicación que se elaboren, y se trata de la manera como un emisor organiza su mensaje a fin de expresar una intención comunicativa.

    En este sentido, la teoría clasifica los tipos de discursos que pueden elaborarse: expositivo, argumentativo, descriptivo, narrativo, conversacional y retórico.

    El abogado emplea en sus intervenciones tanto escritas como orales todos estos tipos de discursos, por ejemplo, en los hechos de una demanda se utiliza la narrativa y la descripción. No obstante, en virtud de que la actividad del abogado consiste primordialmente en lograr a través de la palabra el convencimiento, el discurso argumentativo es el que cobra una importancia superior.

  • Factor sociolingüístico

    Comprende el lenguaje como un conocimiento que no puede ser descontextualizado, pues la lengua forma parte de un entorno social, donde se crea y recrea continuamente a través de la interacción humana.

    Los estudios sociolingüísticos se enfocan en el análisis de la lengua como resultado de un conjunto de procesos sociales e internos a un grupo determinado, por lo que para comprender los verdaderos significados es necesario conocer su origen y construcción social. Aquí es donde se obe observa la diferencian entre la lingüística y la sociolingüística, pues la primera solo analiza las lenguas como sistemas de comunicación, independientemente de los usuarios o los contextos sociales donde se encuentran insertos, en tanto que la segunda no puede entender dicho sistema como un mundo a parte de la sociedad que los crea.

  • Factor cultural

    Semejante al anterior se entiende que la oralidad surge de un entorno cultural particular y su comprensión requiere del conocimiento de códigos culturales que le dan el significado a la palabra. De igual forma la comunicación es la materia prima de lo social, pues es la que permite las interacciones con los otros, propicia el entendimiento y es la razón por la que hemos llegado a desarrollar grandes civilizaciones y sistemas de solución de conflictos tan sofisticados como el heterónomo del que se desprende nuestro sistema judicial.