Presiona sobre las imágenes para desplegar la información

Tipos de hipótesis


Cerrar

Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable

Mediante este tipo de hipótesis se busca demostrar la presencia o influencia de una variable en relación a un fenómeno estudiado. Su utilidad gira en torno a la identificación y descripción de las características y dinámica de determinada variable.

Cerrar

Hipótesis correlacionales

A partir de este tipo de hipótesis se busca establecer la existencia de algún tipo de relación entre 2 variables (correlación bivariada) o más (correlación múltiple). Al no buscarse necesariamente una relación de causalidad, el orden de aparición en la formulación de la hipótesis es indistinto.

Cerrar

Hipótesis que relacionan 2 o más variables en términos de causalidad

Son las hipótesis cuya finalidad gira en torno a demostrar la influencia directa de una variable sobre otra u otras, en una dimensión de causa-efecto. A partir de ello es posible, formular predicciones o controlar ciertos aspectos de un fenómeno de estudio, de ahí su relevancia para la investigación experimental.

Cerrar

Hipótesis nula

Una hipótesis nula se redacta principalmente para negar el planteamiento de la hipótesis de investigación. De esa manera, si la hipótesis de investigación no es acertada, la presencia de una hipótesis nula ayuda a señalar que el fenómeno estudiado se esta comportando de manera diferente a lo esperado, en lugar de considerarlo como erróneo.

Cerrar

Hipótesis alternativa

Estas hipótesis se formulan cuando cabe la posibilidad de trazar otra aseveración en torno a la hipótesis de investigación y en torno a la hipótesis nula, ya que existe la posibilidad de que lo estudiado este siendo influido por otras situaciones de las que se tiene sospecha.

Cerrar