Prensa y periodismo en México

Siglo XVI

Los inicios del periodismo en México se remontan a la época colonial (siglo XVI), cuando circularon por las calles de la Nueva España los famosos pregoneros, quienes vociferaban las noticias más importantes en sitios de gran concurrencia.

1539

En 1539 llegó la imprenta a México. La instalación de diversos talleres de impresión, se prestó a la circulación de hojas volantes, la primera de ellas, es el “Mercurio Volante”, editado en 1693, que contenía noticias de carácter histórico y científico.

1722

En enero de 1722, el Doctor Juan Ignacio de Castorena funda “La Gaceta de México y noticias de Nueva España”, considerado como el primer periódico de México. En este se publicaba  información de carácter  religioso, oficial, comercial, social, minero y marítimo.

1810

El periodismo durante la Independencia, en este periodo surge el periódico llamado “El Despertador Americano”, fundado por el cura Miguel Hidalgo, en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810, que fungió como bandera de lucha política e ideológica de aquellos grupos que buscaban la transformación social del país. Aunque no rendía importantes remuneraciones económicas su distribución sirvió para difundir las ideas y críticas de los intelectuales de esa época.

1812

Otros periódicos que se utilizaron como medios de difusión a favor de la lucha fueron: “Pensador Americano de 1812”, dirigido por José Joaquín Fernández de Lizardi en donde expuso su aberración por la esclavitud;  el “Correo Americano del Sur” a cargo de José Manuel Herrera,  “El Aristarco Universal” de Lorenzo de Zavala y “El Ilustrador Nacional” del Doctor José María Cos, entre otros medios que apoyaron el espíritu independentista de los mexicanos.

1834

En la Constitución de 1834, se logró asentar el trabajo de la prensa bajo la concepción de la libertad de expresión. Lo que dio pauta al crecimiento de la actividad periodística en México.

1876

En 1876, cuando Porfirio Díaz asumió la presidencia se percató que el ambiente periodístico mantenía una posición combativa, por lo que decidió instaurar una cuota mensual a los dueños de las imprentas. Esto, con la finalidad de tener un mejor control sobre el contenido de los periódicos y  frenar las rivalidades.

1990

Surge “Regeneración”, periódico fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón en agosto de 1900. Periódico que marcó época por la determinación de una ideología extremadamente radical.

1896

El “Imparcial” es considerado el periódico más moderno en México por el esquema de publicación que retomó de los estadunidenses. Fue fundado por Rafael Reyes Espíndola en 1896. Este incorporó en su estructura una planta de reporteros y equipo de producción.

1916

Después  de su desaparición, en el año de 1914, el 1 de Octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda “El Universal” y un año después, el 18 de Marzo de 1917 Rafael Alducín da inicio a la impresión del periódico “Excélsior”.

1984

El 19 de septiembre de 1984, sale a la luz “La Jornada” publicado desde entonces por Carlos Peyán. Proyecto que surge gracias a las ideas de un grupo de periodistas.

2000

En el año 2000, se comienza el tiraje  del diario MILENIO, el cual  pertenece al Grupo Editorial Milenio, fundado por Francisco González y Jesús D. González.