El sociologismo jurídico o la sociología jurídica es una disciplina que estudia el origen, diferencia, aplicación y eficacia de las normas jurídicas dentro de la sociedad. Además, se encarga del nacimiento de diferentes categorías de reglas y de estudiar al derecho como norma jurídica y como una institución originada por el Estado.
Francois Gény, es considerado el fundador de la escuela de la libre investigación científica. Doctrina que critica a la escuela de la exégesis, ya que afirma que las tareas del juez se deben limitar a lo que está textualmente en la norma jurídica, pero se deben analizar elementos exteriores para comprender de manera más clara el sentido racional de la ley y cuál es su finalidad. Asimismo, la norma jurídica está expresada en el precepto a través del lenguaje.
Es necesario hacer referencia al término Derecho libre que fue creado en 1906 por el jurista Gnaeus Flavis, quien lo definió como la transformación del juez en legislador, con la posibilidad de aplicar la norma que le parezca más adecuada en cada litigio, a pesar de que el caso se encuentre previsto por las normas vigentes, con tal de resolver bajo el principio de justicia.
Es en Alemania en donde nace la escuela de Derecho Libre, con autores como Hermann Kantorowics y Ernest Fuchs, quienes tenían la idea de dar completa libertad de decisión y acción a los jueces, al momento de resolver un asunto. Una de las tareas del juez es llenar las lagunas que se encuentran en el derecho, a través de una actividad, que califican, de creadora y libre de toda conformidad con las demandas de la época y las convicciones sociales del pueblo.