En esta secci�n se revisa de manera espec�fica la penetración comercial de KFC en el mercado mexicano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso. Kentucky Fried Chicken

 

�Por qu� elegir al mercado mexicano?

 

México se había convertido en un atractivo para la inversión pues el crecimiento de su mercado era cada vez mayor, a lo que se sumaban factores como su proximidad a Estados Unidos, el nivel de crecimiento de la inversión extranjera directa en ese país, el cambio del rumbo económico (tras experimentar eventos relacionados con la privatización), la reestructuración de la economía mexicana, el impulso dirigido a la gran apertura económica –relacionado con el Tratado de Libre Comercio–, así como la gran oportunidad perfilada a la apertura de otras expectativas de mercado potenciales, como lo era tomar a México como la puerta de alto crecimiento que ofrecía hacia Latinoamérica.

 

México era el mercado más fuerte de KFC en América Latina. A pesar de que Mc Donald's había establecido muchos restaurantes en México desde 1990, KFC mantuvo la posición líder en el mercado. Por su proximidad con Estados Unidos, México era una ubicación atractiva para el comercio y la inversión estadounidenses. Además, la población de 98 millones de habitantes en México constituía casi un tercio de la estadounidense y representaba un gran mercado para esas compañías; caso contrario el de Canadá, pues en comparación su población de 30.3 millones de habitantes apenas representaba un tercio de la de México. La proximidad geográfica entre México y Estados Unidos significaba que los costos de transportación entre ambos países eran mucho menores que aquellos entre Estados Unidos y Europa o Asia; este fue un factor que incrementó la competitividad de los productos estadounidenses sobre los europeos o los asiáticos, que tenían que transportarse a México a través del Océano Pacífico a un costo muy alto. Estados Unidos era, de hecho, el principal socio comercial de México pues más del 75 por ciento de las importaciones de México venían de Estados Unidos y el 84 por ciento de sus exportaciones se dirigían a Estados Unidos. Muchas empresas estadounidenses invertían en México para aprovechar las bajas tasas de los salarios, lo que significaba que los productos hechos en México podían enviarse a Estados Unidos o a otros mercados para su venta a un costo más bajo.

A continuación listamos algunos aspectos relacionados con los criterios de elección al decidir por el mercado mexicano:

Privatizaci�n

 

El Tratado de Libre Comercio
de Am�rica del Norte, TLCAN.

 

Problemas laborales